lunes, 23 de diciembre de 2013

María Chuchena y el Son Jarocho Tradicional

El son "María Chuchena" en su forma más cercana ala versión original del siglo XVII es interpretado magistralmente por el grupo Tembembé Ensamble Continuo combinando los diversos instrumentos musicales de la época virreinal claro está, con un inevitable toque actual..
Es sabido que la cultura indígena prehispánica fue materialmente borrada para ser sustituída por la española. Todas las enseñanzas a los indígenas se basaban en la religión: la lectura, el teatro, la escritura y la música por ejemplo. Se dice que los naturales hacían gala de una extraordinaria capacidad para aprender todo cuanto los españoles se proponían o no enseñarles. Los artesanos indígenas eran capaces de copiar a la perfección diversos utensilios y herramientas usados por los españoles de modo que fueran perfectamente funcionales.
La gran capacidad de aprendizaje y de creación musical de los naturales poco a poco rebasó el control de los frailes y empezaron a surgir músicos y compositores que rápidamente abordaron temas profanos y picarescos de la vida diaria con el consiguiente escándalo por parte de los religiosos, pero el proceso ya estaba en marcha y no era posible detenerlo ya.
Ante el estricto control de España respecto a lo que entrara a la colonia, es de esperarse que los mexicanos no tuvieran muchos puntos de referencia mas que los llegaban por dicha vía, y ésto lo aclaro porque es lo único que se me ocurre ante algunas opiniones que pretenden calificar a los compositores mexicanos antiguos como "pirateros", copiones, o plagiadores de temas ajenos ya existentes.
La zona costera del Golfo es una región riquísima en recursos naturales, selvática y pródiga. Todo éste ambiente de generosidad y abundancia, aunado a la contribución cultural indígena y africana, y al espíritu festivo de los negros traídos como esclavos a las Américas hizo de Veracrúz una de las cunas de la música popular mestiza de México.

María Chuchena / su choza techaba / y un techador /que por allí pasaba / le dijo: Chuchena / ¿tú techas tu choza / o techas la ajena? / Ni techo mi choza / ni techo la ajena / que techo la choza / de María Chuchena.

El Son María Chuchena está basado en un trabalenguas español que dice así: A continuación la versión de Tembembé Ensamble Continuo, donde se puede apreciar la exquisita imaginación de los cantantes, quienes estrofa a estrofa van presentando bellas variaciones. El violín también hace un fraseo extraordinario, diferente en toda su ejecución de principio a fin, sin partes que se repitan ni siquiera que se asemejen. Se nota inmediatamente que el violinista es también uno de los cantantes, pues al instrumento le impone las mismas inflexiones y matices que a la voz.
Se puede apreciar el zapateo de una bailarina (buscar el video del grupo en una presentación en vivo), zapateo que difiere del actual baile jarocho en su relativa sencillez comparada con la escalofriante complejidad del baile jarocho actual.
El arpa no ocupa aún un lugar predominante en la armonía antigua y se limita a ser un instrumento de fondo pero con no menos bellos fraseos. La vihuela, jaranas y el marimbol dan el acompañamineto perfecto para crear ésa atmósfera antigua y nos transporta a los años del virreinato mexicano.





2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Yo creía que era una canción de algún compositor mexicano contemporáneo. Y mira todo lo que implica esta composición, que viene siendo originada en el siglo XVII.
    Qué buena información la de este blog, "la cultura indígena borrada para ser substituida por la española", "la capacidad de creación y aprendizaje rebasó el control de los frailes" te impacta.

    ResponderBorrar