martes, 14 de julio de 2015

Grupo Tumbiecha

Michoacán tiene música folklórica de la más imaginativa y de difícil interpretación de toda la que hay en la República Mexicana.

Como músico citadino, he encontrado grandes dificultades técnicas al abordar la música de Michoacán; la primera barrera es el idioma; el purépecha, lengua que se habla en gran parte de la región occidental de México y que incluye a Michoacán es a mi parecer poseedora de una dulzura y delicadeza superior al idioma francés.

Las pirecuas son piezas encantadoras donde se realza la belleza del purépecha. La segunda barrera es la sutileza de los ritmos; tal pareciera que los instrumentos ejecutan una especie de baile. El ritmo del son calentano (así se llama a lo que es propio de la región de Tierra Caliente), debe ser interpretado con una especie de salto pausado cada tres octavos de compás. He hallado músicos que se han declarado impotentes de interpretar éste ritmo. Y ni qué decir de la cuadratura especial y asimétrica de los bloques musicales, los que  crean confusión para el músico no acostumbrado a ésta música, pero que de ninguna manera demerita la genial música michoacana; muy por el contrario, es precisamente ahí donde reside su genialidad y encanto.

Aunado a la variedad de géneros tales como los sones calentanos, las pirecuas, las valonas, se halla también la vistosidad de los bailes y danzas, tal como sucede con la Danza de los Viejitos. Todo esto aunado a los magníficos trajes regionales, hacen de la cultura michoacana una de las más complejas y ricas de todo México.

El grupo Tumbiecha es de los más notables en lo que a interpretación y difusión de la música tradicional michoacana se refiere. Su maestría les ha granjeado la posibilidad de hacer giras artísticas en Europa, África y Estados Unidos mediante apoyo de Conaculta.
Sus intergrantes son Andrés Campos Salceda, Fernando Campos Sánchez ("Tacho"), Julián Campos Cisneros ("Pelakuas"), Gilberto Campos Aguilar ("Flaco"), Tomás Campos Aguilar ("Tomy"), José María Aguilar Echavarría ("Chepe") y José Manuel Lemus ("El Pollo").

Su repertorio consta de variadas piezas del repertorio popular michoacano, tales como La Josefinita, El de Sicuicho, Arriba Pichataro, e incluye piezas como Tierra Mestiza, de Gerardo Tamez y Huapango, de Pablo Moncayo.

Algo más de información al respecto en el siguiente enlace: OEM en línea

Es evidente el enorme talento, la gracia y la sencillez de éste grupo provinciano que incluso ha hecho un ensamble con orquesta sinfónica.

A continuación algunos vídeos donde se aprecia el talento de éste grupo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario